Aunque las instituciones públicas tienen muchas ventajas, también hay algunos inconvenientes en su uso. En 2022, estos inconvenientes pueden ser incluso más importantes que antes. Antes de nada, primero repasemos las distintos sectores sociales y económicos en este año.
I. Relaciones internacionales

Lo mismo ocurre con las relaciones internacionales. Nuestro país está plagado de numerosos casos de maniobras diplomáticas irresponsables, como negarse a reconocer la soberanía de una nación sobre un determinado territorio (en el caso de Perú, te estamos mirando una vez más, Chile). Estas políticas autodestructivas dañan nuestra imagen en el exterior y causan resentimiento hacia los ciudadanos peruanos, obstaculizando la potencial inversión extranjera. Si queremos que nos tomen en serio a nivel mundial, tenemos que empezar a tomarnos también en serio asuntos como éste. No podemos permitirnos el lujo de retrasarnos en la escena internacional; China y Brasil no van a esperarnos eternamente.
II. Desarrollo Económico

Este año, la economía peruana creció a un ritmo del 6,2%, más rápido que cualquier otra nación latinoamericana. Este crecimiento se atribuye al aumento de los precios de las materias primas, especialmente del mineral de hierro y el cobre, dos exportaciones clave para la economía peruana. Las perspectivas económicas para el próximo año son estables pero modestas: el crecimiento económico debería ser del 3,3%. Sin embargo, la inflación seguirá siendo un problema persistente. La inflación ha aumentado todos los años desde 2010 y se mantiene por encima del 8% en la actualidad.
III. Educación
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/4RAXZMZ4D5GNBLNGIUMNV6636E.jpg)
El sistema educativo peruano es uno de los mejores de Sudamérica y ha sido elogiado por organizaciones como la UNESCO. Desde su implantación en 1969, se ha adaptado a toda América Latina. Sin embargo, a medida que otros países se ponen al día, Perú se encuentra con muchos problemas que resolver. Las escuelas funcionan al máximo de su capacidad, pero sigue habiendo escasez de profesores; por ejemplo, en Arequipa hay más de 4.500 puestos docentes sin cubrir.